|

DESARROLLO SOCIAL AVANZA CON EL PLAN DE INTERVENCIÓN INTEGRAL EN LOS CIFF

El ministro Roberto Acosta firmó con el subsecretario nacional de Primera Infancia el convenio que permitirá el mejoramiento en infraestructura, la adquisición de equipamiento y la capacitación de recursos humanos de centros de fortalecimiento familiar.

El ministro de Desarrollo Social, Roberto Acosta, se reunió con el subsecretario nacional de Primera Infancia, Javier Quesada, para la firma del convenio permitirá ampliar la inversión para Centros de Integración y Fortalecimiento Familiar (CIFF) que se traduce en mejoramiento institucional, la adquisición de equipamiento y la capacitación del recurso humano.

Los alcances de este entendimiento se configuran con el plan Chaco Familia desde la mirada de promover políticas que impliquen un abordaje transversal, interdisciplinario y de alcance federal.

«Es importante porque llega a instituciones del interior y porque se trata de espacios que trabajan aspectos centrales y vitales para el desarrollo de niñas y niños», sostuvo Acosta.

El ministro agregó que junto con este estamento nacional, Desarrollo Social tiene un trabajo recorrido y que este convenio reafirma el compromiso de la importancia de invertir en la primera infancia.

«Las políticas de primera infancia generan equidad e inclusión y así lo entienden desde los organismos internacionales que se ocupan de la niñez como los estados que conciben la inversión en la primera etapa de vida de los niños como una de las mejores políticas sociales», remarcó y subrayó que este acuerdo es la continuidad de un plan de mejoramiento integral que alcanzó en primera instancia a 29 CIFF y ahora llegará a otros 12 y un total de 500 niñas y niños.

Garantizar la atención de la primera infancia

Por su parte, Quesada  mencionó: «es de destacar la importancia que tienen los primeros 1000 días para el trayecto de la vida, todo lo que no invertimos tempranamente en los primeros mil días nos cuesta muchísimo más, pero además de una inversión es un imperativo ético».

Para el funcionario nacional, se debe garantizar una «atención primera infancia de calidad y oportuna, porque llegar tarde genera un conjunto de trastornos que después se traduce en deserción escolar, en problemas de inserción en el mercado laboral y en enfermedades que pueden prevenirse».

Además, Quesada añadió que el trabajo alcanza el análisis de nuevos paradigmas de crecimiento y desarrollo de la infancia.»Cada grupo familiar puede estar desarrollando practicas de crianza que ha tenido en su infancia pero la ciencia ha avanzado mucho, hay nociones neurociencia vacunación  nutrición y hasta cómo duermen los niños que es importante que las educadoras adquieran para transferirles a las madres», finalizó.

 

Publicaciones Similares