Milei viaja a Estados Unidos para reunirse con Trump
mientras avanzan conversaciones por swap.
Será recibido en la Casa Blanca el 14 de octubre. Se está discutiendo un apoyo financiero de US$20.000 millones.
El presidente Javier Milei viajará, una vez más, a Estados Unidos. Esta vez, para definir los detalles del acuerdo para acceder a una línea de swap por US$20.000 millones, cuyas negociaciones se iniciaron días atrás, en la última visita del mandatario argentino al país norteamericano.
Cancillería confirmó que Milei será recibido por Donald J. Trump el 14 de octubre en la Casa Blanca.
“Este encuentro representa una nueva oportunidad para continuar fortaleciendo la asociación estratégica entre ambos países, basada en valores compartidos y en el compromiso común con la libertad, la democracia y la prosperidad de nuestros pueblos”, dice el comunicado de Cancillería.
Y precisa que el presidente Milei y su delegación serán alojados en Blair House, la residencia oficial destinada a los jefes de Estado en visita a Washington, D.C.
La confirmación de esta visita representa un nuevo mensaje de apoyo del Gobierno de Trump a Milei, a semanas de las elecciones legislativas del 26 de octubre y en medio de renovadas dudas respecto del esquema cambiario a pesar de la liquidación extraordinaria de estos días del complejo agroexportador.
En horas de la mañana, el presidente argentino había revelado detalles del apoyo que negocia Argentina con el Gobierno de Donald Trump. Según dijo, esa asistencia contará de tres posibles operaciones: un swap por US$20.000 millones, la posibilidad de que el Tesoro estadounidense compre bonos en el mercado secundario y una financiación directa.
Al brindar una entrevista televisiva al canal A24, Milei también aseguró que el Gobierno ya tiene “cerrado el financiamiento de 2026″, por lo que se encuentra trabajando para garantizar también el de 2027.
En ese marco, el jefe de Estado argentino negó que Estados Unidos pidiera que Milei acuerde con gobernadores para lograr mayor respaldo político o que el nuevo swap pudiera reemplazar al vigente con el Banco Central de la República Popular China.
Un viaje en un momento crítico
El viaje se produce en un momento crítico para el oficialismo argentino. La confianza en el gobierno de Milei cayó en septiembre a su nivel más bajo desde que asumió, hundiéndose por debajo de los 2 puntos por primera vez, según el Índice de Confianza en el Gobierno de la Universidad Di Tella. El indicador acumuló un desplome superior al 20% en los últimos dos meses, alcanzando apenas 1,94 puntos en una escala de 0 a 5.
Esa caída de confianza en el gobierno, que también se había producido en agosto, se tradujo en una derrota electoral clave: el 7 de septiembre, La Libertad Avanza obtuvo menos del 34% de los votos en las elecciones bonaerenses, resultado que encendió las alarmas en Casa Rosada a menos de dos meses de los comicios nacionales del 26 de octubre. El oficialismo necesita ampliar su representación parlamentaria para avanzar con su agenda de reformas, pero los números de las encuestas muestran un desgaste que complica ese objetivo.
Sin embargo, el Gobierno exhibe también algunas señales positivas. La pobreza se desplomó del 38,1% al 31,6% en el primer semestre de 2025, marcando su nivel más bajo desde 2018, principalmente por la desaceleración de la inflación. Ese dato, sumado al apoyo anunciado por Trump —que incluye el swap de US$20.000 millones, compra de bonos argentinos y financiamiento directo— busca revertir el clima electoral adverso.
La estrategia de Milei pasa por capitalizar el respaldo estadounidense y mostrar que tiene cerrado el financiamiento para pagar los vencimientos de deuda del 2026, como afirmó esta mañana en A24.
El presidente también retomó este fin de semana el diálogo con el ex presidente Mauricio Macri, tras más de un año sin conversaciones, en un intento por consolidar el frente opositor al peronismo de cara a octubre.
Pero la turbulencia cambiaria de mediados de septiembre, cuando el BCRA debió vender US$1.100 millones en pocos días dejó en evidencia las fragilidades del esquema cambiaraio actual y su aptitud para acumular dólares.
Aunque ese saldo vendido se recuperó en los últimos días, el stock de divisas todavía genera dudas entre votantes e inversores.
Bloomberg