Mercados: caen acciones
y bonos argentinos en Wall Street, con un riesgo país cerca de 1.200 puntos.
En la plaza financiera se mantiene la incertidumbre, a 17 ruedas operativas de las trascendentales elecciones legislativas, que van a delimitar la base política e institucional con la que el gobierno de Javier Milei transitará los próximos dos años de mandato. Los ADRs caen hasta 6% en Nueva York, mientras que los títulos públicos en dólares retroceden un 1,7% en promedio luego de un arranque alcista
A las 14:40 horas, las acciones y los ADRs de compañías argentinas que son negociados en dólares en Wall Street operan con mayoría de pérdidas, entre las que destacan Mercado Libre (-6,6%), Banco Supervielle (-6,6%) y Banco Francés (-6,5%) y Banco Macro (-6,3%). También caen YPF (-4%) y Grupo Galicia (-5,6%), los títulos que concentran el volumen de negocios, reflejo de que son los grades fondos los que se están desprendiendo del “riesgo” argentino.
Las acciones argentinas negociadas en el exterior caen por cuarta rueda seguida, con lo que descontaron buena parte del rebote fuerte acumulado entre el lunes y el miércoles de la semana anterior, inmediatamente después del apoyo financiero a la Argentina comprometido por el gobierno de los EE.UU.
En cuanto a la renta fija, los bonos soberanos en dólares – Bonares y Globales – promedian una pérdida de 1,7%, también en la cuarta jornada negativas. El índice de riesgo país de JP Morgan, que mide la brecha de las tasas de retorno entre los bonos del Tesoro de los EEUU y similares emisiones emergentes, asciende 72 unidades para la Argentina, en los 1.187 puntos básicos.
El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires retrocede 1,7%, en los 1.760.000 puntos. Medido en dólares, el panel de acciones líderes acumula un descenso de 13% desde el jueves 25 inclusive, aunque sostiene una mejora de 7% respecto del viernes 19, previo a los anuncios del secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent.
Juan Manuel Franco, economista jefe del Grupo SBS, enfatizó que “el ojo del mercado en estos días pasa, en el frente macro financiero, casi exclusivamente por dos cuestiones: qué tantos dólares compra el Tesoro en el marco de la liquidación extraordinaria por retenciones cero y la dinámica de la brecha cambiaria tras las restricciones dispuestas el viernes sobre operaciones de arbitraje de tipo de cambio”.
Infobae