Trepó a 1469 pesos y quedó a tan sólo 4,90 pesos de la linea de intervención del BCRA
El dólar mayorista se arrima al techo de la banda
Incertidumbre y huida a los refugios, al tiempo que los más audaces juegan a sacar ventaja de los precios de liquidación de acciones y bonos. El riesgo país trepó a 1231 puntos
La tensión cambiaria no cede y el dólar volvió a aumentar de cotización. El mayorista subió este martes por séptima rueda consecutiva y se ubicó a menos de cinco pesos del techo de la banda cambiaria, mientras que el minorista trepó 5 pesos y alcanzó los 1480 en el Banco Nación. El gobierno sigue buscando medidas que chocan con su discurso de no intervención para intentar contener la presión. Se conoció una resolución de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) que habilita al Banco Central a duplicar el nivel de intervención en el mercado de dólares futuros.
Los niveles de incertidumbre en el frente externo van en aumento y se pueden observar en distintos indicadores. Por ejemplo, el riesgo país alcanzó 1231 puntos, y en lo que va de este mes acumula un aumento del 47 por ciento. Se trata de una cifra elevadísima que hace inviable el retorno a los mercados internacionales de deuda. Cuando el gobierno negoció el nuevo acuerdo con el FMI a mediados de abril, el riesgo país estaba en 897 unidades. Llegaron los dólares del Fondo pero en lugar de una menor presión las tensiones escalaron a pasos impactantes.
En el detalle de la rueda de este martes, el dólar mayorista avanzó 2 pesos y cerró en 1469 pesos, apenas 0,3 por ciento (4,90 pesos) por debajo del tope de la banda, fijado en 1473,90 pesos. Desde la city porteña, operadores remarcaron la fuerte presencia del Banco Central en los contratos de futuros, especialmente en posiciones de largo plazo como mayo de 2026, que registraron bajas contundentes.
Según estimaciones privadas, el Banco Central podrá aumentar por dos la intervención que hace en el mercado de dólares futuro gracias a los últimos cambios que se implemetaron en la normativa de BYMA. En concreto, se elevó el límite inicial de 6 millones de contratos a 12 millones, condicionado a los esquemas de márgenes, y se fijó un cupo máximo de 100.000 contratos por agente o 30 por ciento del interés abierto, lo que sea menor.
La intervención en futuros busca contener las expectativas de devaluación sin perder reservas de manera inmediata, pero el riesgo latente es que los inversores descuenten que el Banco Central deberá pagar eventualmente esos contratos en un contexto de escasez de divisas. Las reservas internacionales habían caído fuerte este lunes, con un retroceso de 461 millones de dólares, producto de pagos a organismos bilaterales, y se ubicaron en 39.048 millones, su menor nivel desde junio.
El mercado comienza a dudar sobre la capacidad del Gobierno para cumplir con sus compromisos de deuda en dólares. Entre septiembre y enero, el Ejecutivo deberá enfrentar vencimientos por unos 8100 millones de dólares, de los cuales 3800 millones corresponden a bonos Globales y Bonares que vencen en enero, y 3100 millones a organismos multilaterales.
Según economistas del mercado, la preocupación de los inversores esta latente y el discurso del presidente de inicio de esta semana no terminó de tranquilizar. “El presupuesto mantiene un sesgo optimista, y hasta no conocer los números finos, el mercado se mantendrá escéptico”, aseguraron. En tanto, se señaló que el discurso fue más “flexible y consensuado” que en ocasiones anteriores, con guiños al diálogo con provincias y empresas, aunque sin abandonar la idea de déficit cero.
Volviendo a las cotizaciones vinculadas al mercado cambiario, en el mercado de dólar futuro, los contratos de todos los plazos cerraron con bajas, destacándose el de septiembre, que volvió a cotizar por debajo del techo de la banda, en torno a los 1467,50 pesos. Sin embargo, hacia octubre los precios descuentan un valor por encima del umbral clave de 1494,55 pesos. El Banco Central estaría haciendo fuertes apuestas para intentar contener los precios de los contratos futuros.
En los segmentos paralelos, el dólar MEP cayó 13,99 pesos (-0,9 por ciento) hasta 1474,07 pesos, mientras que el Contado con Liquidación (CCL) retrocedió 17,18 pesos (-1,1 por ciento) a 1483,35 pesos, su mayor baja en dos semanas.
En cuanto al mercado de bonos, hubo algunos rebotes tras la debacle del lunes. Los bonos soberanos en dólares rebotaron hasta 6,6 por ciento, liderados por el Bonar 2028, el Global 2035 (+5,8 por ciento) y el Bonar 2035 (+5,3). También subieron los títulos ajustados por CER, que avanzaron hasta 2,4 por ciento.
Los ADRs en Wall Street cerraron con subas generalizadas de hasta 5,1 por ciento, encabezadas por Transportadora de Gas del Sur, Pampa Energía (+4,3 por ciento) e YPF (+3,8). En la plaza local, el S&P Merval avanzó 2,3 por ciento en pesos y 3,5 por ciento en dólares, reflejando una mejora puntual aunque sin despejar el pesimismo.
Fuente Pagina 12