| |

Semillas, saberes y sabores

la comunidad se reunió para celebrar la soberanía alimentaria en San Martín .

El martes 4 de noviembre, la Plaza Belgrano de General José de San Martín fue escenario del Segundo Encuentro de Semillas, Saberes y Sabores, una jornada que reunió a productoras y productores locales, instituciones públicas y organizaciones rurales en torno a la defensa de las semillas nativas, la alimentación saludable y el fortalecimiento de las economías locales. 

El evento -que comenzó a realizarse en 2024- se enmarcó en la conmemoración del Día Mundial de la Alimentación, cuyo lema este año fue “De la mano por unos alimentos y un futuro mejores”, y del Día Internacional de las Mujeres Rurales, proclamado por la ONU para reconocer el rol fundamental de las mujeres en el desarrollo rural, la erradicación de la pobreza y la mejora de la seguridad alimentaria. 

Durante toda la jornada, las y los participantes compartieron sus semillas, productos elaborados y experiencias de vida. Hubo intercambios de saberes campesinos, degustaciones, presentaciones artísticas y un clima de encuentro que puso en valor el trabajo cotidiano de quienes sostienen la agricultura familiar, campesina e indígena, sector que produce la mayor parte de los alimentos frescos que llegan a las mesas chaqueñas. 

El Encuentro fue organizado de manera conjunta por el Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), el INTA, la Municipalidad de General José de San Martín, la Escuela de la Familia Agrícola Fortaleza Campesina y la Cooperativa COOPRAF Ltda., con el acompañamiento de municipios de la región y la participación de representantes de El Colorado (Formosa)

Esta articulación interinstitucional refleja una política de trabajo conjunto orientada a revalorizar las semillas criollas y nativas, promover la diversificación productiva, y fortalecer los mercados de cercanía como estrategia frente a los desafíos del cambio climático y la concentración de los sistemas agroalimentarios. 

“Las semillas son más que el punto de partida de los alimentos: son memoria, identidad y soberanía. Defenderlas es defender la vida en el campo y la diversidad en nuestras mesas”, señalaron desde la organización, destacando el valor educativo y cultural del encuentro. 

El cierre estuvo acompañado por números de danza folklórica y sorteos que aportaron un clima festivo, mientras se confirmó que para julio del próximo año ya se encuentra en preparación una nueva edición del Encuentro de Semillas Nativas y Criollas, una iniciativa que desde hace casi dos décadas promueve el rescate y la circulación libre de semillas adaptadas a los territorios. 

Más allá de su carácter festivo, el Encuentro se consolidó como un espacio político y pedagógico, donde convergen las prácticas concretas de la soberanía alimentaria, la defensa del ambiente y la construcción de una ruralidad con justicia social. 

Publicaciones Similares