| |

Diputados: la comisión del caso $LIBRA citará a Karina Milei tras el faltazo de dos funcionarios

La hermana del Presidente deberá presentarse antes del 26 de octubre; si no lo hace, los legisladores anticiparon que podrían ir a interrogarla a la Casa Rosada; el titular de la OA y una funcionaria de Justicia podrían ser llevados por la fuerza pública

La comisión investigadora del caso $LIBRA en la Cámara de Diputados puso el foco en Karina Milei. Con el faltazo de Alejandro Melik -titular de la Oficina Anticorrupción (OA)- y de Florencia Zicavo -jefa de Gabinete del Ministerio de Justicia que estuvo a cargo de la unidad creada para investigar el tema- como telón de fondo, la oposición decidió avanzar en el corazón político del escándalo: la citación a la secretaria general y hermana del Presidente.

Su comparecencia fue fijada para antes del 26 de octubre -el día de las elecciones nacionales-, con dos posibles fechas entre las que podrá optar la funcionaria nacional, el 23 o el 30 de septiembre.

En caso de que no asista al Congreso, los diputados se ofrecieron a interrogarla directamente en la Casa Rosada.

Se votó, además, quiénes integrarán la subcomisión que podrá tomar contacto con la causa penal que rige en la Argentina. Serán la salteña Yolanda Vega (Innovación Federal), la “lilita” Mónica Frade (Coalición Cívica), el formoseño Fernando Carbajal (Democracia), la massista bonaerense Sabrina Selva y el cordobés Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal).

Con Vega, la oposición sumó un integrante y quedó con un saldo de 15, frente a los 13 aliados del Gobierno. La salteña se alineó con los bloques críticos el mismo día que el gobernador de su provincia, Gustavo Sáenz, cuestionara la decisión del Presidente de conformar una mesa de diálogo.

Resultó llamativa la presencia del tucumano Mariano Campero, un “radical con peluca” que fue parte de los “87 héroes” de Milei. Si bien no votó con la oposición, dio quorum. Los libertarios, Pro, y la UCR, en tanto, no participaron de la cumbre.

Tampoco asistió a la Comisión el exagente de la OA José Masson, quien envió un escrito. Sí lo hizo, no obstante, el exfuncionario de la agencia anticorrupción, Luis Villanueva, que compareció en la Comisión bajo juramento. Aclaró el rol de la OA, cómo funciona y las competencias bajo su órbita.

La jornada estuvo atravesada por la tensión. En la antesala, el periodista Hugo Alconada Mon reveló en La Nación que Melik se negó incluso a recibir la notificación que lo obligaba a presentarse y un oficial debió dejarla en la puerta de su despacho.

Tanto él como Zicavo enviaron cartas al presidente de la comisión, Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica), en las que justificaron su faltazo alegando que el Congreso no puede intervenir en una investigación judicial en curso – la causa CFP 574/2025 – y que las citaciones podrían violar garantías constitucionales, como el derecho a no declarar contra uno mismo.

La oposición respondió con un mensaje de dureza. Recordó que el reglamento de la comisión, aprobado la semana pasada, faculta a los diputados a pedir al juez competente el auxilio de la fuerza pública para obligar a comparecer a los funcionarios que se nieguen. Ferraro lo advirtió en X: “Tiene la oportunidad de cumplir con sus deberes y abandonar la conducta que ha mantenido hasta ahora”, le advirtió a Melik.

Frente a la rebeldía de los funcionarios, la oposición coincidió que se enviará una nota al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, para pedir que los funcionarios bajo su órbita asistan a la próxima reunión de la comisión investigadora. Si esta medida tampoco surte efecto, recurrirán a la citación compulsiva.

En paralelo, los 15 legisladores críticos que integran la comisión avanzarán con otras medidas: la citación al vocero presidencial Manuel Adorni, a Sergio Morales (exasesor de la CNV) y a los empresarios cripto Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, vinculados a los creadores de la moneda, Hayden Davis (Kelsier Ventures) y Julian Peh (Kip Protocol). Todavía resta definir las fechas para cada uno.

Se amplió, además, el pedido de informes a 16 billeteras virtuales para identificar a los participantes y montos del pool de liquidez utilizado en el lanzamiento del criptoactivo, así como para rastrear las 109 transferencias en las que figuran Davies, Terrones Godoy y Novelli. En la reunión pasada se envió un cuestionario escrito al propio presidente Milei, cuyas preguntas todavía no fueron respondidas.

La Nación

Publicaciones Similares