Preparan la 2ª Fiesta de la Miel Centrochaqueña en Sáenz Peña
El apicultor y médico veterinario Luis Zago brindó detalles sobre la segunda edición de la Fiesta de la Miel Centrochaqueña, que se realizará el próximo domingo 20 de julio en Sáenz Peña, a partir de las 10:30. El evento incluirá exposición y venta de miel, insumos, herramientas e indumentaria apícola, emprendedores locales y actividades para visibilizar el trabajo del sector.
“Queremos mostrarle a la gente cómo trabaja la abeja, vamos a poner colmenas de vidrio para que puedan ver todo el proceso de la apicultura”, explicó Zago, quien integra la Asociación Apícola Sáenz Peña, organizadora de la actividad. También habrá demostraciones de cocina con base en miel, y participación de productores y expositores de otras localidades.
Zago recordó que la asociación se conformó en 2012 y que esta fiesta busca darle continuidad a las jornadas apícolas realizadas en los primeros años. “El año pasado hicimos la fiesta de la miel con mucho éxito y la queremos repetir este año”, señaló.
La miel orgánica y el valor del territorio
En relación con la producción apícola, Zago explicó las diferencias entre la miel convencional y la miel orgánica, destacando que “la miel es pura, tiene un solo origen que es el néctar de las flores que las abejas transforman”. Respecto a la certificación orgánica, subrayó: “Tiene que ver con el territorio donde se encuentran las colmenas, porque desde el punto de la colmena, en un radio de 2 a 3 km no puede haber ningún cultivo con agrotóxicos”.
Añadió que el proceso de certificación incluye inspecciones que incluso utilizan imágenes satelitales: “Te cuestionan en la certificación orgánica si ven algunos lotes limpios dentro del Google Earth”.
Zago explicó que la certificación se obtiene a través de empresas autorizadas y que “tanto Estados Unidos como la Unión Europea nos ponen las normas para comprarnos y para vendernos. Cumplimos con esas normas y aseguramos un alimento sin ningún tipo de agrotóxico”.
Recordó que comenzó con la certificación comunitaria en 2010 junto a la cooperativa El Moco, en la zona de El Espinillo. “Se podía bajar los costos porque la certificación también es un negocio y tiene un costo”, señaló. Agregó que la Provincia colabora con los productores para facilitar el acceso a la certificación: “Después lo pagan con producción”.
Según Zago, en Argentina hay unas 34.000 colmenas certificadas como orgánicas, de las cuales alrededor de 14.000 están en el Chaco, distribuidas en organizaciones como la cooperativa del Espinillo o productores de El Sauzalito, algunos de los cuales exportan directamente.
“El Chaco y Formosa son regiones muy aptas para la producción de miel orgánica por la vegetación y el ambiente en que se encuentran”, afirmó. Remarcó que “tenemos muchas hectáreas de floración activa” a pesar de la expansión de la frontera agropecuaria: “Aunque siguen desmontando ilegalmente, todavía hay condiciones favorables”.
Zago fue uno de los autores del Plan Apícola Chaco, que comenzó en 2017 con el objetivo de dar valor agregado a la miel. “Con el plan se trabajó bien, tiene 22 organizaciones dentro de toda la provincia y no deja productores afuera. Hay 87 apicultores que están con más de 13.000 colmenas certificando”, aseguró.
Finalmente, expresó su preocupación por la situación actual del sector técnico y científico: “Tuve dos trabajos en el INTA, uno en el programa social agropecuario que después se transformó en Agricultura Familiar, que ha sido desmantelado por este gobierno. Las medidas que está tomando con el campo y la ciencia son terribles”, advirtió.
“No sé cómo se puede seguir con este modelo, porque la base de cualquier sociedad es la educación, la salud y el trabajo, y no están por dejar nada”, concluyó.
La Red Noticias