Día Nacional del Donante de Médula Ósea
“Donar significa brindar segundas oportunidades”
En el marco del Día Nacional del Donante de Médula Ósea, que se celebró el miércoles, Jesica Acuña, técnica del Registro de Donantes del CUCAI Chaco, destacó la importancia de la donación y el objetivo de duplicar la cantidad de donantes en los próximos cinco años para alcanzar la media nacional. Además, brindó detalles sobre el procedimiento y los requisitos para ser postulante.
En declaraciones a CIUDAD TV, Acuña explicó que “el 1 de abril de 2003 se creó el registro de potenciales donantes de médula ósea, que cumple 22 años”. Con motivo del aniversario, se llevaron a cabo diversas actividades de difusión para concienciar a la comunidad sobre la posibilidad de adherirse al registro al momento de donar sangre.
Asimismo, anunció que “el próximo sábado 12 de abril se realizará una campaña en la Escuela Simón Bolívar, ubicada en Obligado 272, de 8 a 12 horas”. Las personas interesadas en donar pueden sacar un turno por WhatsApp al 3624-5993-48. No obstante, Acuña aclaró que “si alguien no puede agendar un turno por obligaciones laborales o familiares, igualmente podrá acercarse y ser atendido, porque se trata de donar vida en vida”.
Sobre la situación de la donación en la provincia, diferenció entre la donación de sangre y la de médula ósea. “Nosotros siempre pedimos que los donantes concurran porque hay una demanda constante para cirugías programadas, pacientes oncológicos, partos y otras intervenciones”, indicó. En cuanto a la donación de médula, resaltó que el INCUCAI Chaco trabaja desde 2007 en la inscripción de potenciales donantes, ya que “cuanto más inscriptos haya, más oportunidades tendrán los pacientes oncohematológicos que necesitan un trasplante y no tienen donantes compatibles en su familia”.
Acuña informó que “a nivel nacional hay más de 300.000 donantes inscriptos, mientras que en Chaco hay alrededor de 5.000”. El objetivo es “duplicar esa cantidad en los próximos cinco años para alcanzar la media nacional”. Además, destacó que “más de 13 donantes chaqueños han donado efectivamente, beneficiando a pacientes de Argentina, Estados Unidos y España”.
Por último, explicó que los requisitos para inscribirse como donante de médula ósea son similares a los de la donación de sangre: pesar más de 50 kilos, estar en buen estado de salud y poder donar una unidad de sangre. Sin embargo, la inscripción en el registro está limitada a personas de entre 18 y 40 años, ya que pueden ser llamadas a donar años después si resultan compatibles con un paciente.
“Apostamos a que más gente se informe y elija donar, porque donar realmente da segundas oportunidades”, concluyó Acuña.
¿Qué es la médula y en qué contribuye su donación?
La médula ósea es un tejido esponjoso ubicado en el interior de los huesos, responsable de producir las células sanguíneas: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Cuando una persona sufre enfermedades hematológicas graves, como leucemias, linfomas o anemias severas, su médula ósea puede no funcionar correctamente. En estos casos, el trasplante de médula ósea se convierte en una opción terapéutica esencial.
El trasplante consiste en reemplazar las células madre defectuosas del paciente por células sanas de un donante compatible. Este procedimiento permite restablecer la producción normal de células sanguíneas, ofreciendo una nueva oportunidad de vida al receptor. Es importante destacar que 3 de cada 4 pacientes que requieren un trasplante no tienen un donante compatible en su familia, por lo que la existencia de registros de donantes voluntarios es crucial para aumentar las posibilidades de encontrar una compatibilidad adecuada.