Preocupación por el Dengue
Hay 14 provincias con casos autóctonos y 3 serotipos en circulación
El Ministerio de Salud de la Nación reveló que hay casi 40 mil positivos en la actual temporada, con una incidencia acumulada de 86 contagios cada 100 mil habitantes. En Argentina el panorama de la enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti, también es preocupante, ya que se nunca ha cortado el ciclo de desarrollo en lo que va del presente año y el anterior.
“No hemos tenido casos graves y está absolutamente controlado, pero no significa que no se deba continuar con la prevención”, interpretó el titular de la cartera sanitaria provincial, Guillermo Grieve, durante una conferencia de prensa. No obstante, pidió a la ciudadanía que extremen los cuidados para evitar que la enfermedad ataque a más personas de la región.
En tanto, Formosa tuvo la mayor cantidad de infectados, pese a que hubo una baja en los reportes en los resultados que arrojaron los test de vigilancia. El Gobierno de Formosa destacó que los test de vigilancia y búsqueda activa de casos febriles dieron arrojaron un total de 836 resultados positivos, sin embargo, señalaron que la cifra representó un descenso después de que la semana pasada se rompiera la barrera de los mil casos.
En el caso de Salta, el Ministerio de Salud Pública provincial confirmó que hubo 169 casos durante la sexta semana epidemiológica, que corresponde al lunes 5 de febrero hasta el domingo 11 de febrero. Asimismo, advirtieron que el 37% de ellos se concentraron en el departamento de Anta, situado en el centro del territorio.
En simultáneo, el Ministerio de Salud de Córdoba constató que el total de contagios llegó a los 474 después de que se registraran 133 de casos nuevos en la última semana. Asimismo, informaron que ya se realizaron 358 operativos de bloqueo que fueron aplicados en la capital y el interior provincial.
Diferentes tipos de dengue en circulación
El BEN precisó que en la presente temporada se han identificado hasta el momento 3 serotipos circulando en el país: DENV-1, DENV-2 y DENV-3. “Es importante recordar que la infección por un serotipo, seguida por otra infección con un serotipo diferente, aumenta el riesgo de una persona de padecer dengue grave. Los factores individuales de riesgo pueden determinar también la gravedad de la enfermedad e incluyen además de la infección previa, la edad (menores de 5 y mayores de 65 años), enfermedades crónicas (asma bronquial, inmunosupresión, diabetes) y personas gestantes”, explican desde el Ministerio de Salud.

En Argentina han circulado los 4 serotipos de dengue en diferentes años y magnitudes. El DENV-1 ha sido responsable del mayor número de casos (atribuible a las epidemias de 2009, 2016, 2020. En tanto, el serotipo DENV-2 ha sido detectado en Argentina en forma predominante en 2023, año récord histórico de casos.
El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito del género Aedes, principalmente por Aedes aegypti. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona infectada por el virus dengue lo adquiere y luego de 8 a 12 días es capaz de transmitirlo a una persona sana a través de la picadura.
En la actual temporada, los casos se distribuyen en todos los grupos de edad, pero de manera desigual, con una incidencia acumulada mínima en menores de 4 años, con 20 casos cada 100.000 habitantes, y una máxima de 103 casos cada 100.000 en el grupo de 30 a 34. Entre los 15 y 74 años la incidencia acumulada es mayor que en población general (79) y desciende hacia los extremos de la vida.
Situación del dengue grave
“La circulación de más de un serotipo de dengue aumenta la probabilidad de reinfecciones o de segundas infecciones por serotipos diferentes del que fue responsable de la primera infección, y esto aumenta la probabilidad de forma severas o graves de dengue. En este momento en nuestro país en forma global tenemos un 55% de infecciones por el serotipo de dengue 1, un 44% te dengue 2 y menos de un 0.5% de dengue 3. En la provincia de Entre Ríos si bien se observa también una dominancia de los serotipos 1 y 2 hay un 11% de casos de dengue 3, un porcentaje ligeramente superior al del resto del país”, explicó a Infobae Leda Guzzi, médica infectóloga e integrante de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).
Y agregó: “Es decir que la co-circulación de diferentes serotipos de dengue puede exponer a la población a un mayor riesgo de segundas infecciones por serotipos diferentes al de las primeras infecciones y esto puede aumentar el riesgo de formas más severas de dengue, que requieran hospitalización o que puedan ser mortales. Por esto hacemos mucho hincapié en la necesidad del cuidado colectivo, de destruir los reservorios en donde el mosquito hembra pone los huevos infectantes, porque si evitamos los mosquitos, prevenimos el dengue. También es importante destacar el rol de la vacuna contra el dengue aprobada por ANMAT, que reduce la probabilidad de padecer formas graves y también de padecer formas sintomáticas. Pero que lamentablemente sólo está disponible masivamente en el sector privado”.
Pablo Elmassian, médico infectólogo (MN 95.804) afirmó a Infobae que contagiarse dengue nuevamente, pero con otro serotipo incrementa 10 veces las chances de tener dengue grave, pero aclaró que la posibilidad de evolucionar en forma severa es baja, aunque las comorbilidades que puede tener una persona hacen que el riesgo se incremente.
“Se habla mucho de evitar los criaderos de mosquitos o del descacharreo. Obviamente eso está bien. Pero lo que le faltan a las campañas médicas sobre dengue es comunicar cómo las personas pueden saber si una persona va a padecer dengue grave, ya que se trata de una enfermedad que brinda síntomas notorios para saberlo”, alertó el experto.
Y agregó: “El dengue tiene 2 caminos de evolución hacia formas graves. Una es el shock y las hermorragias masivas. Estas formas graves tienen signos de alarma antes de que desencadene. Y el otro es el daño severo de órganos, ya que la enfermedad puede derivar en una hepatitis o miocarditis severa, por ejemplo. Aunque esta situación no es la más habitual”.
El especialista destacó que en el dengue se puede predecir cuándo va a evolucionar en forma grave.
“Cuando cae la fiebre, hay que estar más atentos a los signos de alarma. Son signos clínicos o síntomas que uno puede detectar. También suelen aparecer los vómitos persistentes, dolor de abdomen, sangrado de mucosa (nasal u oral), signos de irritabilidad, somnolencia y disminución del estado de alerta. Ante esta situación, se debe concurrir con urgencia al médico, que deberá iniciar un tratamiento con solución fisiológica por vía endovenosa a las personas con shock”, remarcó Elmassian, que indicó que la automedicación no es buena y que las personas pueden solo tomar paracetamol hasta llegar a la consulta médica.
“El uso de repelentes es importante mientras se cursa la etapa febril. Hay que hacer reposo, tener buena hidratación y vigilancia de los signos de alarma”, concluyó el experto.
Respecto a los fallecidos, según detalla el BEN, desde la SE 31/23 a la SE 05/24 se registraron hasta el momento en el SNVS 29 casos de dengue fallecidos, todos ellos con residencia en las provincias de la región NEA: Misiones (10), Chaco (8), Corrientes (6) y Formosa (5). En cuanto a la distribución por sexo, 15 casos correspondieron a personas de sexo legal femenino y 14 al masculino. La mediana de edad es de 39 años, con un mínimo de 0 y un máximo 83.
En 16 de 29 se pudo determinar hasta ahora el serotipo involucrado: 11 casos correspondieron al serotipo DENV-2 y 5 casos al serotipo DENV-1. En 9 casos fallecidos se registraron comorbilidades, siendo las más frecuentes: enfermedad cardiaca, diabetes, obesidad e insuficiencia renal crónica. Hasta el momento, no se registraron datos sobre comorbilidades preexistentes en los 20 casos fallecidos restantes.
Infobae