El próximo jueves
Cecilia Moreau será reelecta como presidenta de la Cámara de Diputados
En agosto pasado, Moreau, legisladora del Frente de Todos, se convirtió en la primera mujer en presidir la Cámara Baja. Además los diputados también confirmarán al vicepresidente primero, Omar de Marchi (PRO); al vicepresidente segundo, José Luis Gioja (FdT); y al radical Julio Cobos.
Desde agosto se realizaron siete sesiones con temas de consenso y se pudieron aprobar iniciativas como el Registro de Deudores Alimentarios, la Lengua de Señas y la eliminación del Impuesto a las Ganancias para los trabajadores de la salud cuando hacen su quinta guardia.
La lista se contempla con el proyecto para establecer el Alcohol Cero, la creación de un Plan Federal de Capacitación para funcionarios sobre los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; y la expropiación del edificio de Cromañón para construir un Museo de la Memoria.
Otros proyectos cuya sanción era reclamada por organizaciones sociales fueron los vinculados a establecer procedimientos médico-asistenciales para la Atención de las Mujeres y Personas Gestantes frente a la Muerte Perinatal; agilizar el trámite del Certificado Único de Discapacidad; la ampliación del programa para tratar en forma preventiva las cardiopatías congénitas y el Régimen de Regularización Dominial para la Integración Sociourbana.
Proyectos pendientes
Si bien este este año pudo avanzar en un conjunto de proyectos económicos y sociales, quedó pendiente el tratamiento de las iniciativas de renta presunta, de Agroindustria y la creación del Fondo para pagar la deuda con el FMI.
Otro proyecto que resulta poco probable que se pueda tratar este año es el de Ley de Humedales, debido a la falta de acuerdo entre el FdT y JXC, y la falta de consenso con los gobernadores, en especial con aquellos que tienen emprendimientos mineros en sus distritos.
También permanece pendiente el proyecto de creación del Plan de Pago de Deuda Previsional para que unas 800.000 personas que no alcanzaron a cumplir con los años de aportes puedan jubilarse.
El texto indica que el plan se conformará de una Unidad de Pago y de una Unidad de Cancelación de Aportes para trabajadores en actividad.
Además, los períodos a incluir en el Plan comprenderán lapsos que sean anterior a diciembre de 2008 inclusive para quienes adhieran a la Unidad de Pago y anteriores al 31 de marzo de 2012 para la cancelación de aportes.
En el caso de la Unidad de Pago, regirá por el término de dos años contados a partir de la entrada en vigencia de la ley y podrá ser prorrogado por igual período.