| |

«Es un reconocimiento a miles de desaparecidos»

El Gobierno presentó la nominación del Museo Esma como Patrimonio Mundial en Unesco

La idea es que en ese encuentro el Museo Esma se convierta en un «exponente de todos los sitios de memoria de Argentina». 

El equipo de trabajo del Museo, encabezado por su directora, Alejandra Naftal, enviará de forma definitiva el expediente de nominación aprobado por la Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la Unesco (Conaplu), que preside Perczyk, como antesala de la deliberación final que se llevará a cabo en junio de 2023 en la reunión del Comité del Patrimonio Mundial.

La idea es que en ese encuentro el Museo Esma se convierta en un «exponente de todos los sitios de memoria de Argentina», según expresaron desde ese espacio.

En diálogo con Télam, el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti, destacó «el esfuerzo de todos los ministerios» que participaron en el proceso de «llevar adelante las recomendaciones y exigencias que tiene la Unesco para presentar el museo» a la lista de candidatos para Patrimonio Mundial, y subrayó que ese trabajo empezó a realizarse «hace tres años».

«El reconocimiento a la Esma es el reconocimiento a los millones de desaparecidos que tiene la humanidad»

Horacio Pietragalla

De la misma manera, Perczyk ponderó el rol de las escuelas argentinas a la hora de «transmitir» la memoria, la verdad y la justicia y recordó la ley de Educación Nacional 26.206 que «tiene tres temas ineludibles», entre ellos, «el pasado reciente y el terrorismo de Estado».

«La exEsma es un sitio emblemático de la represión ilegal, del terrorismo de Estado, del plan de apropiación de niños y niñas que nacieron en cautiverio en Argentina. La humanidad ha hecho de los sitios de memoria lugares para la preservación, pero también para pensar el futuro. Desde la educación nos parece un tema central hacer este reconocimiento, es muy emblemático para la sociedad y la educación argentina», añadió en declaraciones a Télam.

«La exEsma es un sitio emblemático de la represión ilegal, del terrorismo de Estado, del plan de apropiación de niños y niñas que nacieron en cautiverio en Argentina»

Ministro Jaime Perczyk

Pietragalla Corti afirmó que las políticas de Memoria, Verdad y Justicia de la Argentina generan «envidia sana» en los países de la región y «poder candidatear a la exEsma es un símbolo no solo para el país, sino para todas las dictaduras que sucedieron a lo largo y ancho de la Patria Grande».

Luego, en el predio que rodea al museo, en avenida Del Libertador 8151, en el barrio porteño de Núñez, Pietragalla Corti firmó el expediente que se presentará a nivel internacional para su evaluación, acompañado por los ministros Martín Soria (Justicia); Tristán Bauer (Cultura) y Perczyk (Educación), y la embajadora de la República Argentina ante la Unesco, Marcela Losardo.

«El reconocimiento a la Esma es el reconocimiento a los millones de desaparecidos que tiene la humanidad», declaró y destacó el trabajo de la directora del museo, Naftal, incluso durante el anterior Gobierno de Cambiemos cuando «son imposibles este tipo de políticas».

Al respecto, Naftal aseguró a Télam que el expediente es el resultado de «muchos años de trabajo interdisciplinario» que comenzó en 2015 junto con la inauguración del Museo Sitio de Memoria Esma, una etapa que -dijo- cierra hoy con la entrega del documento en «Unesco París».

«Esta candidatura representa los más de 700 lugares de represión ilegal que existieron en el país y simboliza lo que fueron las dictaduras en toda la región latinoamericana»

Alejandra Naftal

Allí lo recibirá la embajadora argentina ante Unesco, la exministra Losardo, quien durante el año que viene estará al frente de un trabajo de «visibilización» de la importancia del museo.

«Van a venir los evaluadores Unesco y, de acuerdo con esa evaluación, en el 2023 el Comité integrado por 21 países, donde Argentina consiguió un lugar, van a votar. Hoy termina la etapa de elaboración del expediente y comienza otra que es el trabajo internacional de concientización», adelantó la directora del museo.

Además, Naftal aseveró esta candidatura «está representando los más de 700 lugares de represión ilegal que existieron en el país y simboliza lo que fueron las dictaduras en toda la región latinoamericana».

La exEsma es un sitio emblemtico de la represin ilegal del terrorismo de Estado del plan de apropiacin de nios y nias que nacieron en cautiverio en Argentina declar el ministro Perczyk Foto Pablo Aeli
«La exEsma es un sitio emblemático de la represión ilegal, del terrorismo de Estado, del plan de apropiación de niños y niñas que nacieron en cautiverio en Argentina», declaró el ministro Perczyk. (Foto: Pablo Añeli).

Destacó la importancia de «sentir el respaldo de un Gobierno y un Estado que siente las políticas de memoria, verdad y justicia como un ADN nacional que tenemos que visibilizar en el mundo; porque así como fueron hechos terriblemente dolorosos, también tenemos que estar orgullosos y orgullosas del proceso de justicia que llevamos adelante en nuestro país y que es ejemplar en el mundo».

Por su parte, Losardo expresó su alegría de ser «quien tiene que batallar la candidatura a nivel internacional» y afirmó: «Sabemos que para Argentina es una política pública muy importante. Somos un ejemplo de haber demostrado que después de un gran horror pudimos construir memoria, verdad y justicia. Lo que planteamos es que se reconozca como patrimonio mundial, como se ha reconocido también otros como Auschwitz o como Robben Island».

«Tengo el firme compromiso de ser el portavoz para que esto se haga. Ningún país tiene futuro sin pasado no memoria», insistió la exministra Losardo

En ese sentido, el ministro Soria opinó que la presentación de este expediente ante Unesco «es el broche y la continuidad de un paso esencial que teníamos que dar como país».

«Cerca de 250 mil personas pasaron por este museo desde su inauguración en 2015. Eso es sembrar memoria de lo que pasó. Es la continuidad de un trabajo que venimos haciendo, y la decisión de (la vicepresidenta de la Nación) Cristina Fernández de Kirchner y (el presidente) Alberto Fernández de dar el ejemplo. Construir memoria desde este museo es una lucha permanentemente», añadió.

«Cerca de 250 mil personas pasaron por este museo desde su inauguración en 2015. Eso es sembrar memoria»

Ministro Martín Soria

A su turno, Bauer recordó los 5 mil detenidos desaparecidos de la última dictadura cívico militar en Argentina que pasaron por el centro clandestino de detención Esma.

«Bajo el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner nos juntamos con Alejandra (Naftal) y (Oscar) Parrilli y dimos los primeros pasos de transformación de este espacio en un museo para encontrar la manera de contar esa historia y recordar para que no existan nunca más estás tragedias», recordó.

Bauer recordó los 5 mil detenidos desaparecidos de la última dictadura cívico militar en Argentina que pasaron por el centro clandestino de detención Esma

Consideró que la candidatura del museo es «una contribución a la paz en momentos de tanto odio» y destacó el rol de los organismos de derechos humanos: «Cuánto le debemos a las madres en esta lucha, supieron presentar esa batalla desde la paz y vencer».

Publicaciones Similares